Muerte cerebral

9 min read

Cuando la función del tronco del encéfalo se pierde de forma permanente, se confirmará la muerte de la persona.

Confirmación de la defunción

En el pasado, confirmar la defunción era sencillo: la muerte ocurre cuando el corazón deja de latir y la persona ya no respira. A su vez, la falta de oxígeno por ausencia del flujo sanguíneo conducirá rápidamente a la pérdida permanente de la función del tronco del encéfalo.

Actualmente, confirmar la defunción puede ser más complejo, ya que es posible mantener el latido del corazón después de que el tronco del encéfalo haya dejado de funcionar de forma permanente. Esto sucede al mantener a alguien conectado a un respirador y así permitir que el cuerpo (y el corazón) se oxigene artificialmente.

Pero una vez que el tronco del encéfalo ha dejado de funcionar permanentemente, no hay forma de revertir esta situación y el corazón dejará de latir finalmente, incluso si se ha utilizado un respirador.

Para ahorrar sufrimientos innecesarios a familiares y amigos, se apaga el ventilador tras comprobar que se ha instaurado la muerte cerebral. 

El tronco del encéfalo

El tronco del encéfalo es la parte inferior del encéfalo,  conectada a la médula espinal (una columna de tejido nervioso ubicada en la columna vertebral).

El tronco del encéfalo es el responsable de regular la mayoría de las funciones autónomas del cuerpo esenciales para la vida. Estos son:

  • La respiración
  • El latido del corazón
  • La presión arterial
  • Tragar

El tronco del encéfalo también transmite toda la información hacia y desde el cerebro al resto del cuerpo, por lo que desempeña un papel fundamental en las funciones centrales del cerebro, como la consciencia, la percepción y el movimiento. La muerte cerebral no permite el estado consciente y, junto con la incapacidad para respirar o mantener las funciones corporales, supone la muerte del individuo.

La muerte cerebral puede ocurrir cuando se detiene el suministro de sangre y oxígeno al cerebro. La causa de ello puede ser:

  • Paro cardíaco: esto es cuando el corazón deja de latir y el cerebro no recibe oxígeno
  • infarto cardíaco
    : una urgencia médica grave que se produce cuando el suministro de sangre al corazón se bloquea repentinamente
  • accidente cerebrovascular
    : una urgencia médica grave que ocurre cuando se interrumpe el suministro de sangre al cerebro
  • coágulo de sangre
    : un bloqueo en uno de los vasos sanguíneos que altera o bloquea el flujo de sangre por el cuerpo

La muerte cerebral también puede ocurrir como consecuencia de:

Estado vegetativo persistente

Existe una diferencia entre la muerte cerebral y un

estado vegetativo persistente
(EVP), que puede iniciarse después de un daño extenso en el cerebro.

Una persona en EVP puede mostrar signos de vigilia (puede abrir los ojos, por ejemplo) pero no responder a su entorno.

En casos excepcionales, algunos pacientes pueden mostrar algún tipo de respuesta, detectable mediante una imagen radiológica cerebral, pero no pueden interactuar con su entorno.

Sin embargo, la diferencia importante entre el EVP y la muerte cerebral es que un paciente en EVP todavía tiene un tronco del encéfalo funcional. Por lo tanto:

  • Puede existir alguna forma de consciencia en una persona en EVP.
  • Una persona en EVP aún puede respirar sin ayuda.
  • Una persona en EVP tiene una pequeña posibilidad de recuperarse porque las funciones centrales del tronco del encéfalo a menudo no se ven afectadas, mientras que una persona con muerte cerebral no tiene ninguna posibilidad de recuperación, ya que el cuerpo no puede sobrevivir sin soporte vital.

Confirmación de la muerte cerebral

Aunque es poco común, algunas circunstancias pueden simular que alguien se encuentre en muerte cerebral, como:

  • sobredosis de estupefacientes
  • hipotermia
    grave - cuando la temperatura corporal cae por debajo de los 28 °C
  • coma diabético: cuando el azúcar en sangre se eleva peligrosamente y la persona se deshidrata

Por lo tanto, se llevan a cabo una serie de pruebas para garantizar que la muerte cerebral se haya producido realmente, como dirigir una linterna hacia ambos ojos para ver si reaccionan a la luz.

Lea más sobre cómo

confirmar la muerte cerebral
.

Donación de órganos

Una vez producida la muerte cerebral, a menudo es posible extraer órganos del cuerpo con el fin de trasplantarlos para, en muchos casos, salvar vidas.

Puede ser difícil para la pareja y los familiares decidir si debe llevarse a cabo un trasplante. El personal del hospital es consciente de estas dificultades y hará lo posible para que el propósito se trate con sensibilidad y consideración.

Lea más sobre las

observaciones acerca de la muerte cerebral
.

Diagnóstico de muerte cerebral

Se considera un diagnóstico de muerte cerebral cuando:

  • La persona no responde a ningún estímulo externo.
  • La persona está inconsciente.
  • Los latidos del corazón y la respiración de la persona solo se pueden mantener con un respirador.
  • Existen pruebas fehacientes de que se ha producido un daño grave en el cerebro que no se puede curar.

Descartar otras afecciones

Antes de que puedan comenzar las pruebas de muerte cerebral, los médicos deben realizar una serie de controles para asegurarse de que los síntomas no sean causados por otros factores. Los posibles factores incluyen:

  • una sobredosis de estupefacientes, tranquilizantes, venenos u otros agentes químicos
  • tener una temperatura corporal anormalmente baja (
    hipotermia
    )
  • tener una afección que puede afectar el metabolismo (el proceso que convierte los alimentos en energía), como
    la diabetes
    (una afección crónica causada por exceso de glucosa en la sangre) o una enfermedad hepática, que puede estar relacionada con el consumo excesivo de alcohol (
    enfermedad de hígado graso alcohólica
    ) y obesidad (
    enfermedad del hígado graso no alcohólica
    )

Una vez descartados estos, se realizan pruebas para confirmar la muerte cerebral. El diagnóstico de muerte cerebral debe ser realizado por dos médicos experimentados. Ninguno de los dos puede ser partícipe del equipo de trasplantes del hospital.

Los médicos le explicarán las pruebas y lo mantendrán informado sobre el estado de su ser querido en todo momento.

Pruebas

Los médicos realizarán una serie de pruebas. Ambos deben coincidir en los resultados para que se confirme el diagnóstico de muerte cerebral. Las pruebas se llevan a cabo dos veces para minimizar cualquier posibilidad de error.

Las pruebas utilizadas para determinar si se ha producido la muerte del tronco del encéfalo se describen a continuación:

  • Se dirige la luz de una linterna hacia ambos ojos para ver si reaccionan a la luz.
  • La córnea (capa exterior transparente del ojo), que normalmente es muy sensible, se frota con un pañuelo o un trozo de algodón para ver si el ojo reacciona.
  • Se aplica presión en la frente y se pellizca la nariz para ver si hay algún movimiento de respuesta.
  • Se introduce agua helada en ambos oídos, lo que normalmente haría que los ojos se movieran.
  • Se inserta un tubo delgado de plástico por la tráquea para ver si le provoca náuseas o tos.
  • Se retira el respirador a la persona durante un breve período para ver si intenta respirar por sí misma.

Si la persona no responde a todas estas pruebas, se realiza un diagnóstico de muerte cerebral.

Ocasionalmente, las extremidades o el torso (la parte superior del cuerpo) de una persona pueden moverse, incluso después de que se haya diagnosticado la muerte del tronco del encéfalo. Se trata de movimientos reflejos espinales, lo que significa que son generados por la médula espinal y no involucran al cerebro en absoluto. No afectarán el diagnóstico de muerte cerebral.

Tronco del encéfalo El tronco del encéfalo es la parte inferior del encéfalo que está conectada a la médula espinal y es responsable de regular la mayoría de las funciones autónomas del cuerpo que son esenciales para la vida, como la respiración. Hígado El hígado es el órgano más grande del cuerpo. Sus funciones principales son las de secretar bilis (para ayudar a la digestión), purificar la sangre y convertir los alimentos en energía. Médula espinal La médula espinal es una columna de tejido nervioso ubicada en la columna vertebral. Envía mensajes entre el cerebro y el resto del cuerpo.

Tratamiento para la muerte cerebral

Antes del empleo de dispositivos como los respiradores, las personas con muerte cerebral siempre morían en cuestión de minutos. Hoy en día es posible mantener la circulación de sangre rica en oxígeno dentro del cuerpo durante algún tiempo mediante el uso de estos dispositivos.

Por lo general, el respirador y los medicamentos que facilitan la presión arterial se retirarán una vez que se diagnostique la muerte cerebral. Sin embargo, estos pacientes también pueden donar órganos para el trasplante, lo que a menudo salva la vida de otras personas.

Donación de órganos

Si la persona fallecida llevaba una tarjeta de donante de órganos, firmó el registro de donantes de órganos de la Seguridad Social o dio su consentimiento para un trasplante antes de que ocurriera la muerte cerebral, no existe ningún requisito legal para que el equipo de trasplantes obtenga el consentimiento de una pareja o pariente.

Sin embargo, la mayoría de los centros de atención primaria no realizarán un trasplante si los familiares o la pareja tienen fuertes objeciones a que se lleve a cabo.

Si la persona fallecida no había dado a conocer su postura acerca de los trasplantes de órganos, el personal del hospital debe realizar consultas razonables para verificar que:

  • La persona fallecida no había expresado ninguna objeción a que su cuerpo fuera utilizado de esta manera después de su muerte.
  • No hay objeciones de cónyuge, pareja o parientes.
  • No existen razones religiosas por las que un trasplante no pueda realizarse (todas las religiones principales del Reino Unido apoyan el principio de la donación de órganos).

Puede ser difícil para la pareja y los familiares decidir si debe llevarse a cabo un trasplante.

El personal del hospital es consciente de estas dificultades y hará lo posible para que el propósito se trate con sensibilidad y consideración.

Lea más sobre

la donación de órganos
.

Tronco del encéfalo El tronco del encéfalo es la parte inferior del encéfalo que está conectada a la médula espinal y es responsable de regular la mayoría de las funciones autónomas del cuerpo que son esenciales para la vida, como la respiración.

Importante: Nuestra página web proporciona información útil, pero no sustituye los consejos de tu médico. Siempre debes buscar aprobación médica antes de tomar decisiones sobre tu salud