Introducción
Hay dos tipos de impétigo:
- impétigo ampolloso, que causa ampollas grandes, indoloras y llenas de líquido
- impétigo no ampolloso, que es más contagioso que el impétigo ampolloso y causa llagas que se rompen rápidamente (estallan) y dejan una costra de color marrón amarillento
Obtenga más información sobre los
.El impétigo que afecta la piel sana se conoce como impétigo primario. Si la infección es el resultado de otra afección cutánea subyacente, como el eccema atópico, se denomina impétigo secundario.
Obtenga más información sobre las
.¿Debería ver al médico?
Hable con su médico si usted o su hijo tienen síntomas de impétigo. El impétigo no suele ser grave, pero a veces se confunde con otras afecciones de la piel como la
, la dermatitis de contacto y las .Su médico podría querer descartarlos.
Obtenga más información sobre el
.Tratamiento del impétigo
El impétigo generalmente mejora por sí solo, sin necesidad de tratamiento, en dos o tres semanas. Sin embargo, generalmente se recomiendan las cremas antibióticas porque la infección se extiende fácilmente.
La mayoría de las personas ya no pueden transmitir la infección tras 48 horas de tratamiento o una vez que las llagas hayan secado y cicatrizado.
Para minimizar el riesgo de propagación del impétigo, también es recomendable:
- evitar tocar las llagas
- lavarse las manos con regularidad
- no compartir manoplas, sábanas o toallas
- mantenga a los niños fuera de la guardería, las actividades o la escuela hasta que sus llagas se hayan secado
Obtenga más información sobre el
y sobre .¿A quiénes afecta?
El impétigo suele afectar a los niños. Esto se debe a los entornos, como escuelas y guarderías, donde la infección se puede propagar fácilmente.
El impétigo también puede afectar a los adultos, especialmente cuando las personas viven en un espacio reducido, como un cuartel del ejército.
El impétigo no ampolloso es el tipo más común de impétigo y representa más del 70% de los casos.
Complicaciones
son poco comunes. Sin embargo, a veces la infección puede extenderse a los ganglios linfáticos (linfadenitis) o a una capa más profunda de piel ().Síntomas
A continuación se describen los síntomas de impétigo ampolloso y no ampolloso.
Impétigo ampolloso
Los síntomas del impétigo ampolloso comienzan con la aparición de
llenas de , que suelen aparecer en el tronco (la parte central del cuerpo por encima de la cintura, pero excluyendo la cabeza y el cuello) o en brazos y piernas.Las ampollas pueden extenderse rápidamente, estallan después de varios días y dejan una costra amarilla que se cura sin dejar cicatrices.
Las ampollas no suelen ser dolorosas, pero el área de piel que las rodea puede picar. Al igual que en el impétigo no ampolloso, es importante que no toque ni rasque las áreas afectadas de la piel.
Los síntomas de fiebre e inflamación de los ganglios son más comunes en los casos de impétigo ampolloso.
Impétigo no ampolloso
Los síntomas del impétigo no ampolloso comienzan con la aparición de llagas rojas que suelen aparecer alrededor de la nariz y la boca. Sin embargo, a veces también pueden verse afectadas otras zonas de la cara y las extremidades.
Las llagas estallan rápidamente dejando costras gruesas de color marrón amarillento. Después de secarse las costras, dejan una marca roja que generalmente se cura sin dejar cicatrices. El tiempo que tarda en desaparecer el enrojecimiento puede variar entre unos días y unas semanas.
Las llagas no son dolorosas, pero pueden picar. Es importante no tocar ni rascar las llagas porque con ello puede propagar la infección a otras partes del cuerpo y a otras personas.
Otros síntomas del impétigo, como la fiebre e inflamación de los ganglios, son raros, pero pueden ocurrir en casos más graves.
Causas
Infección primaria y secundaria
Una infección por impétigo puede ocurrir cuando la bacteria invade la piel sana a través de un corte, una picadura de insecto u otra lesión. Esto se conoce como impétigo primario.
También puede producirse una infección cuando la bacteria invade la piel debido a una interrupción de la barrera cutánea por otra afección cutánea subyacente, como los piojos, la sarna o el eccema. Esto se conoce como impétigo secundario.
Una infección por impétigo se puede transmitir a otras personas a través del contacto físico cercano o al compartir toallas o manoplas. Como la afección no causa ningún síntoma hasta cuatro a diez días después de la exposición inicial a la bacteria, a menudo se transmite fácilmente a otras personas de manera involuntaria.
Se cree que el impétigo es más común en los niños porque su sistema inmunitario aún no se ha desarrollado por completo, lo que los hace más vulnerables a infecciones como el impétigo.
Diagnóstico
A continuación se enumeran algunas afecciones de la piel con síntomas similares al impétigo.
- Celulitis: una infección bacteriana de las capas profundas de la piel y del tejido que se encuentra bajo la piel.
- Erisipela: una infección bacteriana de la piel que suele afectar la cara o las extremidades.
- Virus del herpes simple: un virus altamente contagioso, también conocido como «virus del herpes labial», que puede causar herpes labial en la boca y en los genitales.
- Sarna: una afección cutánea contagiosa que provoca una picazón intensa.
- Ectima: una infección bacteriana que afecta las capas profundas de la piel.
- Candidiasis: una infección por hongos que causa enrojecimiento de la piel y es común en áreas como la ingle, las axilas, entre los dedos y en los pliegues de la piel.
- Dermatofitosis: una infección de la piel con síntomas que pueden incluir áreas rojas y escamosas.
- Varicela: una afección altamente infecciosa que causa un sarpullido con picazón que se ampolla y forma costras.
- Herpes zóster: una infección de un nervio y el área de piel que lo rodea. Los síntomas del herpes zóster (culebrilla) incluyen hormigueo, dolor y una erupción roja con manchas a lo largo de un lado del cuerpo.
Otras afecciones con las que se puede confundir el impétigo incluyen la dermatitis atópica, la dermatitis de contacto y las
. A veces, los síntomas del impétigo también son similares a los de las quemaduras y escaldaduras.Pruebas adicionales
Por lo general, solo se requieren más pruebas para diagnosticar el impétigo en los casos en que la infección:
- es grave o generalizada
- no responde al tratamiento
- tiene recidivas (vuelve tras su cura)
En las circunstancias anteriores, se frotará suavemente una pequeña zona de la piel afectada con un hisopo (como un bastoncillo de algodón grande) para realizar la prueba.
Las pruebas ayudarán a descartar o confirmar otras afecciones de la piel que podrían ser responsables de sus síntomas.
Obtenga más información sobre
.Tratamiento
Sin embargo, si usted o su hijo tienen síntomas, visite a su médico para descartar la posibilidad de otras infecciones más graves.
Si se confirma el impétigo, generalmente se puede tratar de forma eficaz con antibióticos recetados en forma de crema (tópica) o en comprimidos. Con tratamiento, la infección debería desaparecer tras unos siete a diez días y también se reducirá el tiempo en que la persona pueda transmitir la infección.
Crema antibiótica
Antes de aplicar la crema antibiótica, lave las áreas afectadas de la piel con agua tibia y jabón.
Para reducir el riesgo de propagación de la infección, también es importante que se lave las manos inmediatamente después de aplicar la crema o, si dispone de ellos, use guantes de látex mientras la aplica.
Antibióticos en comprimidos
Se le pueden recetar antibióticos en comprimidos (antibióticos orales) si la infección es grave y se propaga rápidamente, o si los síntomas no mejoran después de usar una crema antibiótica.
Por lo general, se recomienda un ciclo de antibióticos orales de siete días. Si se le prescribe un curso de antibióticos orales a usted o a su hijo, es muy importante que el ciclo se tome hasta el final, incluso si los síntomas remiten.
Los efectos secundarios de los antibióticos orales pueden incluir:
- dolor de estómago
- náuseas (ganas de vomitar)
- vómitos
- (heces blandas y acuosas)
- infecciones por hongos, como (en mujeres)
Si las
continúan produciendo líquido, es una señal de que aún son infecciosas. El impétigo deja de ser infeccioso tras 48 horas desde inicio del tratamiento. Por lo tanto, si su hijo sufre de impétigo, debería poder regresar a la escuela o la guardería:- 48 horas después del inicio del tratamiento antibiótico
- después de que las llagas hayan dejado de ampollar o formar costras
Si los síntomas no han mejorado dentro de los siete días posteriores al inicio del tratamiento, pida una cita de seguimiento con su médico para analizar otras opciones de tratamiento.
Prevención
Dado que el impétigo es una afección sumamente contagiosa, es muy importante tomar precauciones de higiene para evitar que la infección se transmita a otras personas.
Los siguientes consejos ayudarán a evitar la propagación de la infección.
- Mantenga a los niños alejados de la guardería, las actividades o la escuela hasta que las llagas se hayan secado, formado ampollas o costras o hasta 48 horas después de comenzar el tratamiento.
- No comparta manoplas, sábanas o toallas con personas infectadas y lávelas a temperaturas altas después de su uso.
- Lave las llagas con agua y jabón y cúbralas holgadamente con una venda de gasa o con tela.
- No toque las llagas.
- Lávese las manos con frecuencia, especialmente después de tocar la piel infectada.
- Evite el contacto con los recién nacidos hasta que haya pasado el riesgo de contagio (cuando la erupción haya formado una costra o después de al menos 48 horas de tratamiento con antibióticos).
- Los juguetes lavables también deben lavarse. Limpie a fondo los juguetes blandos no lavables con un paño escurrido en detergente y agua tibia y deje que se seque por completo.
- Trate los casos sospechosos o confirmados rápidamente.
- Cubra los con una tirita o apósito.
Para evitar que el impétigo regrese, mantenga limpios los cortes y rasguños, y asegúrese de tratar de inmediato cualquier afección que cause lesiones en la piel, como el
.La historia de Marilyn
Cuando el hijo de Marilyn tuvo que ser tratado por impétigo a la los nueve años, pensó que eso era todo. Pero una confusión de las manoplas del baño hizo que pronto se extendiera a su hija y a su hijo de 11 meses.
«Al principio pensé que Callum tenía varicela porque le noté siete u ocho manchas en la cara. Parecían podridas y se quejaba de que le picaban mucho».
«Acababa de ser tratado por impétigo en la ingle, pero las manchas faciales no tenían el mismo aspecto, hasta que formaron una costra y comenzaron a supurar. Entonces supe que no era varicela y lo llevé al médico para que lo revisara».
«El médico dijo que el impétigo de Callum se había extendido a su cara y me dio más crema antibiótica para tratarlo. Me dijo que separara las manoplas y las toallas de mis hijos ya que la infección se propaga con tanta facilidad. Pero fue demasiado tarde».
«Creo que los niños se confundieron de manoplas porque, para entonces, mi hija de diez años, Sinead, también lo había pillado. Luego contagiaron a su hermano menor».
«Los hice tratar a todos con antibióticos ese lunes y para el viernes las manchas habían desaparecido por completo».
«Afortunadamente, había vacaciones; así que no tuve que sacarlos de la escuela. Durante los primeros días de tratamiento, cuando las manchas aún supuraban, los mantuve en casa, donde jugaban juntos. Durante este tiempo tuve que recordarles constantemente que dejaran de rascarse las manchas».
«Mi hija estuvo un poco malhumorada por no ver a sus amigas durante esos días, pero por lo demás se las arreglaron bien y ahora están libres del impétigo».
Complicaciones del impétigo
Las complicaciones del impétigo son poco frecuentes, pero pueden ocurrir y, excepcionalmente, ser graves. Informe a su médico si sus síntomas cambian o empeoran.
Algunas complicaciones se describen a continuación.
Celulitis
ocurre cuando la infección se propaga a una capa más profunda de la piel. Puede causar síntomas de piel roja, inflamada y fiebre y dolor. Se puede tratar con antibióticos y tomar para aliviar el dolor.Psoriasis en gotas
La
en gotas es una afección cutánea no infecciosa que puede iniciarse en niños y adolescentes después de una infección bacteriana. Suele ser más común después de una infección de garganta, pero algunos casos se han relacionado con el impétigo.La psoriasis en gotas causa pequeñas manchas rojas, en forma de gotas, escamosas (menos de 1 cm) en el pecho, brazos, piernas y cuero cabelludo. Se pueden usar cremas para controlar los síntomas.
Escarlatina
es una infección bacteriana poco común que causa un sarpullido rosado fino en todo el cuerpo. Son comunes los síntomas asociados a la infección, como náuseas, dolor y vómitos. La afección generalmente se trata con antibióticos.La escarlatina no suele ser grave, pero es contagiosa. Por lo tanto, es importante aislar al niño infectado y evitar el contacto físico cercano. Mantenga a su hijo alejado de la escuela y de otras personas hasta que haya recibido tratamiento antibiótico durante al menos cinco días.
Septicemia
La septicemia (un tipo de
) es una infección bacteriana de la sangre. Puede causar síntomas de:- piel fría y húmeda
- temperatura elevada (fiebre) de 38 ºC o más
- respiración rápida
- vómitos
- confusión
- sentirse débil y mareado
- pérdida de conocimiento
La septicemia es una afección potencialmente mortal y requiere tratamiento inmediato con antibióticos en un hospital.
Glomerulonefritis posestreptocócica
La glomerulonefritis posestreptocócica es una infección de los pequeños vasos sanguíneos de los riñones. Es una complicación muy rara.
Los síntomas de la glomerulonefritis posestreptocócica incluyen:
- un cambio en el color de la orina a un color marrón rojizo o bebida de cola
- hinchazón del abdomen
- hinchazón de la cara, ojos, pies y tobillos
- un aumento de la tensión arterial
- sangre visible en la orina
- una reducción sobre la cantidad de orina que produciría normalmente
Las personas con glomerulonefritis posestreptocócica generalmente requerirán tratamiento hospitalario inmediato para la observación y el control constante de su tensión arterial.
La glomerulonefritis posestreptocócica puede ser fatal en adultos, aunque las muertes en niños son raras. Menos del 1% de los niños mueren a causa de la enfermedad.
Cicatrices
En casos muy raros, el impétigo puede provocar algunas
. Sin embargo, suele ser consecuencia de rascarse ampollas, costras o llagas. Las y las costras en sí mismas no deberían dejar cicatriz si se dejan sanar sin intervenir.La marca roja que queda también debería desaparecer por sí sola. El tiempo que tarda en desaparecer el enrojecimiento puede variar entre unos días y unas semanas.