Cada año, miles de personas mueren o resultan heridas de gravedad en incidentes. Si se practicasen los primeros auxilios antes de que lleguen los servicios de urgencias se podrían evitar muchas muertes.
Cada año, miles de personas mueren o resultan heridas de gravedad en incidentes. Si se practicasen los primeros auxilios antes de que lleguen los servicios de urgencias se podrían evitar muchas muertes.
Si hay alguien herido, usted debe:
Obtenga más información sobre
.Si una persona está inconsciente pero respira y no tiene otras lesiones que le impidan moverse, colóquela en la postura lateral de seguridad hasta que llegue la ayuda.
Manténgala en observación para asegurarse de que continúa respirando sin problemas y de que las vías respiratorias no se obstruyan.
Si una persona tiene dificultades para respirar después de un accidente, llame a una ambulancia y comience la RCP de inmediato. Emplee únicamente las manos en la RCP si no está capacitado para practicar la respiración artificial.
Obtenga más información sobre la
.A continuación se encuentran algunas de las lesiones más comunes que necesitan tratamiento urgente e información sobre cómo tratarlas:
La anafilaxia (o shock anafiláctico) es una reacción alérgica grave que puede ocurrir después de la picadura de un insecto o después de ingerir ciertos alimentos. La reacción adversa puede ser muy rápida, ocurriendo segundos o minutos después de que la persona entre en contacto con la sustancia a la que es alérgica (alérgeno).
Durante el choque anafiláctico, la persona puede tener dificultades para respirar, ya que la lengua y la garganta pueden inflamarse y obstruir las vías respiratorias.
Llame a una ambulancia de inmediato si cree que alguien está experimentando un shock anafiláctico.
Compruebe si la persona lleva algún medicamento. A veces las personas que saben que tienen alergias graves llevan un autoinyector de adrenalina, que es un tipo de jeringa precargada. Puede ayudar a la persona para que se administre el medicamento o, si está capacitado para hacerlo, inyectárselo usted mismo.
Después de la inyección, continúe haciéndose cargo de la persona hasta que llegue la ayuda médica. Un profesional sanitario debe atender y examinar lo antes posible tras la inyección a cualquier víctima a la que se le haya administrado adrenalina intramuscular o subcutánea (debajo de la piel).
Asegúrese de que esté cómoda y de que respire lo mejor que pueda mientras esperan a que llegue la ayuda médica. Si está conscientes, la mejor posición para ellos es, normalmente, sentarse erguidos.
Infórmese más sobre el
.Si alguien tiene una hemorragia abundante, hay que priorizar que siga perdiendo sangre y minimizar los efectos de la conmoción (ver más adelante).
Primero, llame a una ambulancia lo más rápido posible.
Si tiene guantes desechables, utilízalos para reducir el riesgo de transmisión de alguna infección.
Compruebe que no haya nada clavado en la herida. Si lo hay, procure no presionar el objeto.
En cambio, rodee el objeto con elementos absorbentes para evitar presionarlo y venda la herida mientras presiona a ambos lados con firmeza.
Si no hay nada clavado:
Si se ha seccionado una parte del cuerpo, como un dedo, colóquela en una bolsa de plástico o envuélvala en una película adhesiva y asegúrese de que vaya con la víctima al hospital.
Busque siempre ayuda médica para las hemorragias, a menos que sean leves.
Si alguien tiene una hemorragia nasal de 20 más de minutos de duración, vaya al servicio de urgencias más cercano.
Infórmese más sobre
y .En determinadas situaciones, cuando la hemorragia es muy intensa y está localizada en las extremidades, en la cabeza, el cuello y el torso, puede resultar adecuado utilizar vendajes hemostáticos o un torniquete.
Las propiedades de los vendajes hemostáticos ayudan a que la sangre se coagule (espese) más rápido. Un torniquete es una banda con la que se rodea firmemente una extremidad para detener la pérdida de sangre. Los vendajes hemostáticos y los torniquetes solo los deben utilizar personas con la capacitación necesaria.
Si alguien tiene una quemadura o una escaldadura:
Para quemaduras químicas, use guantes protectores, retire la ropa afectada y enjuague la quemadura con agua corriente fría durante al menos 20 minutos para eliminar la sustancia química. Si es posible, determine el agente que ha causado la lesión.
En algunas situaciones en las que es habitual manipular una sustancia química, es posible que esté disponible un antídoto químico específico.
Tenga cuidado para que el químico no le contamine ni le dañe y use ropa protectora si es necesario.
Llame a una ambulancia o solicite ayuda médica inmediata.
Infórmese más sobre
.La siguiente información es para episodios de asfixia en adultos y niños mayores de un año. Infórmese sobre qué hacer si se asfixia un bebé de menos de un año.
Si las vías respiratorias están bloqueadas solo parcialmente, la persona, en principio, podrá hablar, llorar, toser o respirar. En este tipo de situaciones, lo normal es que pueda eliminar el bloqueo por sí misma.
Si la asfixia es leve:
Si con la tos no mejora, comience a dar golpecitos en la espalda (ver más abajo).
Una persona con asfixia intensa no podrá hablar, llorar, toser o respirar y, si no recibe ayuda, llegará a perder el conocimiento.
Para ayudar a un adulto o niño de más de un año:
No se deben practicar maniobras de compresión abdominal en bebés de menos de un año ni en personas embarazadas u obesas.
Para practicar maniobras de compresión abdominal en una persona con un episodio fuerte de asfixia y no que no pertenece a ninguno de los grupos anteriores:
Se trata de eliminar la obstrucción con cada empujón hacia pecho, no de llegar hasta las cinco repeticiones.
Si la obstrucción no desaparece después de llevar a cabo tres ciclos de golpes en la espalda y de maniobras de compresión, llame a una ambulancia y continúe hasta que llegue la ayuda.
Un profesional sanitario de reconocer siempre a la persona que se asfixiaba para comprobar si hay lesiones o pequeños trozos de obstrucción que permanezcan.
Si alguien está en peligro en el agua, no se meta para ayudarle a menos que sea absolutamente esencial.
Cuando la persona ya esté en tierra, si no respira, despeje las vías respiratorias y practique cinco respiraciones artificiales antes de comenzar la RCP. Si no hay nadie más, realice la RCP durante un minuto antes de llamar para pedir ayuda de urgencia.
Aprenda
.Si la persona está inconsciente pero aún respira, colóquela en la postura lateral de seguridad con la cabeza más baja que el cuerpo y llame a una ambulancia de inmediato.
Mantenga a la víctima en observación para asegurarse de que no deje de respirar ni sus vías respiratorias se obstruyen.
Si alguien se ha electrocutado, desconecte la corriente de la red eléctrica para romper el contacto entre la persona y la electricidad.
Si no puede acceder a la red eléctrica:
Después, busca ayuda médica, a menos que la electrocución haya sido muy leve.
Puede ser difícil diferenciar si una persona tiene un hueso o una articulación rotos o una simple lesión muscular. Ante la duda, trate la lesión como si el hueso estuviera roto.
Si la persona está inconsciente, la dificultad para respirar o las hemorragias intensas se deben atender primero, deteniendo el sangrado con presión directa y realizando una RCP.
Si la persona está consciente, evite que sufra más daños o le duela más manteniendo la fractura lo más quieta posible hasta que la lleve de manera segura al hospital.
Evalúe la lesión y decida si la mejor manera de llevarla al hospital es en ambulancia o en coche. Por ejemplo, si el dolor no es demasiado intenso, se la puede llevar al hospital en coche. Siempre es mejor que otra persona conduzca para poder ocuparse de la víctima si su estado empeora, por ejemplo, si pierde el conocimiento por culpa del dolor o comienza a vomitar.
Sin embargo, si:
Que la víctima no coma ni beba nada, ya que puede necesitar anestesia (medicamento para adormecer) cuando llegue al hospital.
Puede informarse más sobre huesos rotos específicos en las siguientes páginas:
Un infarto de miocardio es una de las afecciones cardíacas que pueden ser mortales más comunes.
Si cree que una persona está sufriendo o ha tenido un infarto de miocardio, siéntela, póngala lo más cómoda posible y llame a una ambulancia.
Los síntomas de un infarto de miocardio incluyen:
Siente a la persona y póngala cómoda.
Si está consciente, tranquilícela y pídala que mastique lentamente una aspirina de 300 mg (a menos que sepa que no debe tomar aspirina, por ejemplo, si es menor de 16 años o es alérgica).
Si la persona tiene algún medicamento para la angina de pecho, ya sea en aerosol o en pastilla, ayúdela a tomárselo. Supervise sus constantes vitales, como la respiración, hasta que llegue la ayuda.
Si la persona empeora y pierde el conocimiento, ábrele las vías respiratorias, vigile su respiración y, si es necesario, inicie una RCP. Vuelva a dar el aviso a los servicios de urgencias para alertar de que la víctima se encuentra en un paro cardíaco.
El envenenamiento puede ser mortal. La mayoría de los casos de intoxicación tienen lugar cuando una persona ingiere una sustancia tóxica, como lejía, toma una sobredosis de un medicamento recetado o ingiere plantas y hongos silvestres. La intoxicación etílica puede presentar síntomas similares.
Si cree que alguien ha ingerido una sustancia tóxica, llame a una ambulancia para que le ayuden y le den asesoramiento médico de inmediato.
Los efectos de la intoxicación dependen de la sustancia ingerida, pero pueden ser vómitos, pérdida del conocimiento, dolor y sensación de ardor, entre otros. Las siguientes recomendaciones son importantes:
Si la persona pierde el conocimiento mientras espera a que llegue la ayuda, compruebe que respira y, si es necesario, realice una RCP.
No realice la respiración boca a boca si la boca o las vías respiratorias de la víctima están contaminadas con el tóxico.
Si está inconsciente no la deje sin vigilancia porque se podría poner de espaldas lo que, a su vez, podría hacerla vomitar. El vómito podría entrar en sus pulmones y hacer que se ahogase.
Si la víctima está consciente y respira bien, colóquela en la postura de lateral de seguridady siga vigilando su estado de consciencia y su respiración.
Infórmese más sobre cómo
y cómo .En el caso de lesiones o enfermedades graves, es importante estar atento a los signos de conmoción (ver más abajo).
La conmoción es un estado que puede llegar a ser mortal y ocurre cuando el sistema circulatorio no puede proporcionar suficiente sangre oxigenada al organismo y, en consecuencia, los órganos vitales quedan privados de oxígeno.
Por lo general, esto se debe a una gran pérdida de sangre, pero también puede ocurrir después de quemaduras extensas, vómitos fuertes, un infarto de miocardio, una infección bacteriana o una reacción alérgica grave (anafilaxia).
La conmoción que se describe aquí no es del mismo tipo que la respuesta emocional de sentirse conmocionado, que también puede ocurrir después de un accidente.
Los signos de conmoción pueden ser:
Pida ayuda médica de inmediato si nota que alguien tiene alguno de los signos de conmoción descritos. Si es así, usted debería:
Hay algunas claves que es vital recordar cuando se trata de personas que han sufrido un accidente cerebrocardiovascular. Cuanto antes reciban tratamiento, mejor. Llame a urgencias de inmediato.
Si cree que una persona ha sufrido un derrame cerebral, compruebe lo siguiente:
Infórmese más sobre los síntomas de un
.Si alguien resulta herido en un incidente, primero compruebe que tanto usted como la víctima no se encuentren en peligro. Si es así, pónganse a salvo.
Cuando sea seguro hacerlo, valore a la víctima y, si es necesario, llame a una ambulancia. Después, practique los primeros auxilios básicos.
Es importante que priorice tres cosas a todas las demás cuando se haga cargo de las víctimas de un accidente:
Si parece que la víctima no responde, pregúntele en voz alta si está bien y si puede abrir los ojos. Si responde, déjela en la posición en la que están hasta que llegue la ayuda. Mientras espera, no deje de comprobar su respiración, su pulso y su nivel de respuesta:
Si no hay respuesta, deje a la víctima en la posición en la que se encuentre y despeje sus vías respiratorias. Si en esa posición no es posible, recuéstela de espaldas con cuidado y despeje sus vías respiratorias.
Para despejar las vías respiratorias, coloque una mano en la frente de la víctima e incline suavemente la cabeza hacia atrás, levantando la barbilla con dos dedos. De esta manera se separa la lengua de la parte posterior de la garganta. No presione la parte inferior de la boca, ya que esto empujará la lengua hacia arriba y obstruirá las vías respiratorias.
Si cree que la persona puede tener una lesión en la columna, para despejar las vías respiratorias coloque las manos a ambos lados de la cabeza y use las yemas de los dedos para adelantar y elevar suavemente el ángulo de la mandíbula, sin mover la cabeza. Tenga cuidado para que el cuello de la víctima no se mueva. Sin embargo, despejar las vías respiratorias tiene prioridad sobre una lesión en el cuello. Esto se conoce como maniobra de tracción mandibular.
Para comprobar si una persona todavía respira:
Si respira bien, colóquela en la postura lateral de seguridad para que sus vías respiratorias sigan sin obstrucciones y no pare de supervisar que la respirando sea normal. La respiración no es normal si está entrecortada o es irregular.
Si la víctima no respira, llame a una ambulancia y luego comience la RCP.
Si la víctima no respira bien, debe iniciar las compresiones torácicas de inmediato.
La respiración agónica es frecuente en los primeros minutos después de un paro cardíaco repentino (cuando el corazón deja de latir). La respiración agónica son movimientos respiratorios bruscos e irregulares. No se debe confundir con la respiración normal y hay que iniciar la RCP de inmediato.
Si una persona está inconsciente pero respira y no hay otras alteraciones que pongan en peligro su vida, debe colocarse en la postura lateral de seguridad..
Poner a alguien en la postura lateral de seguridad mantendrá sus vías respiratorias despejadas y abiertas. También garantiza que no se ahogue con posibles vómitos o líquidos.
El video de esta página muestra paso a paso cómo poner a alguien en la postura lateral de seguridad o de recuperación.
También puede seguir estos pasos:
Si cree que una persona puede tener una lesión en la columna, no intente moverla hasta que los servicios de urgencia se comuniquen con usted.
Si es necesario abrir las vías respiratorias, coloque las manos a ambos lados de la cabeza y levante suavemente la mandíbula con las yemas de los dedos para que queden abiertas. Tenga cuidado para que no se le mueva el cuello.
Debe sospechar que hay una lesión en la columna vertebral si la persona:
Esta página proporciona información y orientación sobre la reanimación cardiopulmonar (RCP) tanto si se practica únicamente con las manos como si se lleva a cabo con respiración artificial.
Para realizar una compresión torácica:
Cuando llama a una ambulancia, le podrán indicar instrucciones básicas incluyendo las de la RCP. Estas instrucciones se encuentran fácilmente en las aplicaciones de los móviles..
Si ha recibido formación para practicar RCP con respiración artificial y se siente seguro, debe realizar las compresiones torácicas con la respiración artificial. Si no está completamente seguro, realice la reanimación únicamente con las manos (consulte más arriba).
Importante: Nuestra página web proporciona información útil, pero no sustituye los consejos de tu médico. Siempre debes buscar aprobación médica antes de tomar decisiones sobre tu salud